Review: Ghost of Tsushima Director’s Cut

Tsushima, una pequeña isla ubicada en el estrecho del mismo nombre, una estrecha vía fluvial que conecta Corea del Sur y Japón. Esta isla actúa como punto de entrada al Mar de Japón, que algunos ven como una puerta trasera estratégica para Rusia y China. Es un paso marítimo crucial para los cuatro países y las rutas marítimas que conectan Asia con Europa lo atraviesan, lo que lo hace importante en el panorama geopolítico del noreste de Asia, con millones de toneladas de carga que lo atraviesan cada año.

Tsushima fue un importante centro comercial debido a su ubicación, lo que le permitió ser siempre un importante núcleo de comercio, así como también fue base de piratas. La isla Tsushima es el escenario del juego que nos ocupa, que nos ofrece un relato ficticio de la invasión mongola de 1274.

Lanzado en 2020, ahora nos llega a los jugadores de PC en una completa edición denominada “Ghost of Tsushima: Director’s Cut”. Desarrollado inicialmente para la Playstation 4 por el estudio Sucker Punch, reconocidos por crear dos importantes sagas e IPs en Playstation, Sly Cooper, sigiloso mapache que se involucra en aventuras no muy legales, y la aclamada y extensa saga Infamous, que ha presentado 5 entregas en diferentes iteraciones de Playstation.

En este caso Sucker Punch nos sumerge en la historia, valores y tradiciones del Japón medieval, ubicándonos en el siglo XIII, durante los escalofríantes sucesos generados por la invasión de los mongoles, una época muy dura debido a la ferocidad de este pueblo, que se dedicó a imponer su reinado en todo lo largo y ancho de esa enorme masa de tierra que es Asia Central.

Pero profundicemos primero un poco en la historia de aquellos momentos para conocer el contexto de este videojuego.

El intento de conquista de Japón por parte de los mongoles estaba liderado por el nieto de Gengis Kan, Kublai Kan. Los objetivos estratégicos que perseguía Kublai Kan con su primera invasión de Japón no están claros pero se puede deducir que tenía el deseo de involucrar a Japón por la fuerza en el amplio contexto de la política de Extremo Oriente. Con un plan táctico que comenzaba con la flota invasora atacando primero las islas de Tsushima e Iki, salvaguardando así sus líneas de comunicaciones, para luego realizar el desembarco en tierra firme en Kyushu, en la bahía de Hakata. En el bando japonés, fundamentados por informes de inteligencia fiables, consistían en hacer frente a todos los ataques por medio de contingentes locales de samuráis que ascenderían a 4000-6000 hombres, un número muy inferior a las impresionantes tropas Mongolas.

Basándonos en estos hechos, Ghost of Tsushima nos plantea a unos personajes ficticios muy bien elaborados, liderados por nuestro protagonista Jin Sakai, un samurai que, protegido por su tio Lord Shimura, es su escudero tras el fallecimiento años atrás de su padre, un noble guerrero.

Su historia nos llevará al comienzo a vivir una encarnizada batalla del desembarco de los mongoles en Tsushima, lo que termina en una feroz y arrasadora victoria de los invasores. Nuestro protagonista queda muy malherido y su tío es secuestrado por los mongoles.

Afortunadamente Jin cuenta con la ayuda de Yuna, una mujer que aparentemente lleva una vida normal, pero resulta ser una gran guerrera y ladrona, especialista en sigilo. Yuna ayuda a Jin con la intención de que este pueda rescatar al hermano de Yuna, llamado Taka, un experimentado herrero que permitirá a los locales preparar armas y diferentes artilugios para repeler a los invasores.

Ante la eficiente ocupación de la mayor parte de la isla, Jin intenta rescatar a su tío de las garras de los mongoles, liderados por el salvaje Khotun Khan, intento que es malogrado y tras el cual Jin debe replegarse y pensar en una táctica diferente, la cual es ir de a poco acumulando alianzas y aliados para poder encarar la recuperación de su familia y de su pueblo y nación de una manera más sigilosa y sosegada, ante el arrollador número y superioridad de los invasores.

En Ghost of Tsushima hay un protagonista continuo en la aventura, un valor presente en la cultura japonesa. Hablamos del honor. El honor en la cultura japonesa es un concepto profundamente arraigado que ha influido en su historia, sociedad y comportamiento individual.

Pero el honor a veces se puede chocar con una realidad tremenda y superadora, y es aquí donde debemos guiar a Jin tomando decisiones que para el código de un Samurai pueden ser cuestionables.

Es en estos momentos que el juego nos traslada a la infancia y juventud del protagonista, reviviendo momentos de su aprendizaje y crecimiento. Es en estas instancias donde conoceremos en profundidad los momentos que han llevado a Jin a ser lo que es, un guerrero honorable y comprometido.

Jin debe decidir entre respetar el código samurái y pelear con honor o emplear métodos prácticos pero poco honorables para defenderse de los mongoles con el menor número de bajas.

El juego cuenta con un vasto mundo abierto que se puede recorrer a pie o a caballo. Al enfrentarnos a los invasores, podemos elegir entre un combate directo con la katana de Jin o transformarnos en un guerrero legendario conocido como “el Fantasma”, utilizando el sigilo para eliminar a los adversarios.

La ambientación y planteo visual nos deja claro que, sin duda los desarolladores han querido homenajear a tantas películas de samurais, entre ellas las del director Akira Kurosawa, con planos y ritmo que homenajea a cientos de historias contadas, mayoritariamente en blanco y negro y siempre con acción a raudales.

En relación a los contenidos, esta completa entrega incluye el juego inicial, lanzado para PlayStation 4 y PS5 en julio de 2020, y la versión del director, lanzada el año siguiente que combina el juego base, su expansión Iki Island y el modo multijugador cooperativo Leyendas.

Como es habitual en este tipo de juegos, contamos con decenas de misiones secundarias que podremos encarar y mezclar con las de la aventura principal. Estas interesantes misiones secundarias nos permitirán profundizar y conocer variados y pintorescos personajes que habitan la isla.

El juego está repleto de detalles en el entorno, debemos prestar atención a esos detalles para encontrar nuevos desafíos. Vale un ejemplo, en ciertos momentos unos simpáticos zorros nos llamarán la atención para que los sigamos, encontrando así unos santuarios donde Jin rezará y obtendrá talismanes, unos accesorios que te permiten aplicar efectos especiales de varios tipos, incluyendo vida, defensa, fuerza y muchos más que nos facilitarán el desafío.

Hay que mencionar el impresionante apartado artístico, con escenarios que nos dejarán sin aliento, de una belleza un poco exagerada pero adecuada para el entorno y momento que el juego cuenta. Y también debemos destacar las vestimentas y accesorios de los personajes.

No podemos olvidar el rubro del audio, donde el juego nos ofrece melodías orquestales que emplean, como no podía ser de otra manera, instrumentos tradicionales japoneses, y nos otorga un efecto dinámico donde el ritmo y la tensión se ajustan a lo que estamos viviendo.

Ghost of Tsushima puede jugarse con voces japonesas, en inglés o en castellano. Recomendamos jugarlo con las voces japonesas y con subtítulos en castellano para potenciar la autenticidad e inmersión en la temática del juego.

Hablando de características técnicas, Ghost of Tsushima ofrece en PC un framerate desbloqueado, soporte de monitores panorámicos y ultra panorámicos (con proporciones 21:9 and 32:9, asi como 48:9 para el soporte de tres monitores, el desarrollador del port NIXXES nos entrega un amplio soporte de tecnologías de escalado: DLSS, DLAA, FSR 3, e Intel XeSS. Curiosamente podremos aprovecharnos de estas características si tenemos una placa RTX de la serie 2000 o 3000 empleando DLSS para el escalado y el Frame Generation de FSR para tener más frames. Algo novedoso y que nos permite una performance excepcional sin tener que instalar mods o hacks.

En cuanto a controles, y de igual manera que los recientes ports de Playstation a PC, contamos con soporte de teclado y un extenso número de controladores y gamepads, incluyendo el DualSense para el feedback háptico y los gatillos adaptativos, lo que permite sentir la tensión de nuestro arco y los efectivos ataques de nuestra eficiente katana.

Estamos ante otro impecable y completo port de un juego memorable, excelentemente ambientado, con exploración, acción y aventura a raudales, personajes correctos y llenos de la idiosincracia oriental, mucha profundidad en la jugabilidad para mejorar las características y capacidades de nuestro personaje, con un acabado técnico casi perfecto.

En definitiva, si queremos vivir como un Samurai ante los desafiantes y atroces efectos de una repentina invasión, Ghost of Tsushima nos pone en la piel de un gran guerrero de la mejor manera posible. Por eso nos alegra ver que esta excelente aventura creada por Sucker Punch, puede ser un gran éxito en PC gracias a un contenido amplio y variado, en una conversión casi perfecta.

GNOVA SCORE: 92

Probado en: PC – Disponible Ya via Steam
Versiones anteriores: PS5
Desarrollador: Guerrilla Games / NIXXES Software
Publisher: Playstation PC LLC

Nota Por Carlos Bisio [PC] – Nota perteneciente a GNOVA Magazine #10
Agradecemos a PlayStation Argentina / Latam por proveernos el juego para realizar este articulo.

About Author